4.4.- Hiatos diafragmáticos:
Orificio VCI:
+ superior de las 3 aperturas.
Ubicación: T8 – T9
Pasan : Ramos terminales N. Frénico.
Hiato Esofágico:
Ubicación: T10.
Pasan: Troncovagales.
Hiato Aórtico:
Abertura post. del diafragma.
No hay alteración del flujo vascular.
Pasan: Conducto torácico y V. Ácigos, Hemiácigos.
4.5.- Irrigación del Diafragma:
Cara superior:

A. Pericardiofrénica -ATI
A. Musculofrénica. - ATI
A. frénica superior – Aorta torácica.
Cara inferior:
AA. frénicas inf. – Aorta abdominal (V. Frénica inf - VCI)
4.6.- Inervación:
N. Frénico (C3 - C5).
NN. Intercostales inf.
Casos clínicos:
Hipo:
Sonido característico producido x la contracción involuntario del diafragma.
Cierre súbito de la glotis.
Causa:Irritación del N. Frénico (C3, C4, C5) (Derecha e izq.)
El N. frénico pasa x el pericardio.
Localizar el esternocleidomastoideo (Descender el N. Frénico)
Para quitar el hipo --> Estimular el N. Frénico.
Relacionado:
Puede ser x Isquemia cardíaca.
Si se altera el N. Frénico D , el diafragma D se paraliza.
Alteración funcional respiratoria.
Una cúpula desciende.
Quilotórax: (Derrame de quilo del conducto torácico al espacio pleural)
Contenido lechoso.
Asciende hasta el tórax a través del hiato aórtico.
Cisterna de Quilo (Conducto torácico)
Sección del N. Frénico:
Sección N. f. en el cuello causa:
Parálisis completa
Atrofia del diafragma.
*Excepto si tiene un N. frénico accesorio.
Parálisis del Hemidiafragma:
En vez de descender en las inspiración asciende. (x incremento de la presión intraabdominal.)
Movimiento paradójico.
Dolor referido de origen diafragmático:
Dolor: Irradia a reg. del hombro.
Área cutánea (C3-C5) “Dolor visceral referido”
Partes periféricas (Diafragma) --> NN intercostales.
Rotura del diafragma y herniación visceral.
Puede producirse x + de la presión intratorácico e intraabdominal.
Mayoría de lesiones son en el lado izquierdo (95%) --> “Hígado” (En el lado derecho se está reforzado por la íntima)
Triángulo Lumbocostal: Área no MM.
Hernia diafragmática traumática: Estómago, intestino delgado, bazo pueden herniarse por tórax.
Hernia diafragmática hiatal: Protusión del estómago hacia tórax x el hiato esofágico.
Hernia diafragmática congénita: Anomalía. Herniación prenatal del contenido abdominal a la cav. Torácica.
Dolor torácico:
Síntoma + importante de patología cardíaca.
También está relacionado con patología intestinal, vesícula biliar y Musculoesquelético.
Apófisis Xifoides osificada.
40 años : Masa dura en el estómago (sienten)
Benigno.
Fracturas esternales
Poco frecuentes.
Son fracturas conminutas.
Punto + frágil --> Ángulo esternal (En los adultos la Art. Manubrioesternal se fusiona).
Fractura --> Lesión cardíaca, taponamiento, contusión.
Esternotomía:
Se corta el esternón en el plano medio y se retira.
Usado también en exéresis de tumor.
Biopsia esternal:
Usado para la punción biopsia de “Médula ósea”
Hendidura esternal completa: (No común)
Reparados en la infancia x aposición directa.
Mitades esternales no se fusionan.
Fracturas Costales:
1° Costilla (No se fractura) --> Plexo braquial, V subclavia(puede lesionarse)
Costillas medias: (+ veces se fractura) “órganos, pulmon”
Costillas bajas: (Desgarrar el diafragma)
Dolorosas (Constante movimiento respiratorio).
Tórax inestable:
Fracturas múltiples. --> Podrían terminar en Movimiento libre.
Patología inestable (Respiración paradoja)
Afecta la ventilación. (Oxigenación de la sangre)
Toracotomía:
Entrada a la cavidad pleural.
Toracotomía lateral + usado.
Costillas supernumerarias:
Costillas extras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario